viernes, 28 de diciembre de 2018


                                      No te pierdas las últimas entradas. 

                    Nos despedimos del 2018 a lo grande, con poesía.
 Federico García Lorca bajo la mirada de Francisco Urondo y los anticipos para el 2019.

                          ¡Feliz año nuevo y felices vacaciones!

                           Les desea Gladys Velez, coordinadora. 
                                               

Tren nocturno a Lisboa
                                  Pascal Mercier
       Paratexto de Cantaro, Narrativa.
      "Raimund Gregorius, profesor de latín en una escuela de Berna, se levanta en medio de su clase y abandona el aula. Impulsado por un repentino sentimiento de finitud, deja tras de sí una vida ordenada y confortable y aborda el tren nocturno a Lisboa. Va tras las huellas de un escritor misterioso, cuyas notas y reflexiones sobre experiencias vitales lo van atrapando cada vez más. Y encuentra, en cada eslabón de su viaje, seres cuyas vidas han quedado marcadas por su relación con ese hombre excepcional, lo hayan conocido como médico, poeta o combatiente contra la dictadura." 



  Nota: En el transcurso del año realizaremos el análisis literario y el análisis del lenguaje cinematográfico de la película  homónima, la coproducción alemana-suiza-portuguesa dirigida por Bille August (2013) con Jeremy Irons, Bruno Ganz, Lena Olin, entre otros.




La séptima función del lenguaje
                                       
                                                                Laurent Binet

   "La vida no es una novela. Al menos es lo que a ustedes les gustaría creer. Roland Barthes sube una vez más por la rue de Bièvre. El mayor crítico literario del siglo XX tiene sobrados motivos para estar angustiado en grado sumo. Su madre, con quien mantenía unas relaciones muy proustianas, ha muerto. Y su curso en el Collège de France, titulado "La preparación de la novela" ha resultado un fracaso del que difícilmente pueda sustraerse:durante todo el año ha estado hablándoles a sus alumnos de haikus japoneses, de fotografía, de significantes y significados, de divertimentos pascalianos, de camareros de café, de batas acolchadas o del número de asientos en el anfiteatro, de todo menos de novela.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
     Dentro de un cuarto de hora estará muerto. 
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
     Roland Barthes apura el paso sin percatarse de nada de cuanto lo rodea, y eso que es un observador nato, cuyo oficio consiste en observar y analizar y cuya vida se la ha pasado por entero rastreando signos. 
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
   Le quedan unas decenas de metros hasta llegar a su despacho cuando de pronto rebota contra una camioneta. 
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
     En realidad, un cuarto de hora después aún no ha muerto. Roland Barthes yace en la cuneta, inerte, pero su cuerpo emite un silbido ronco y, mientras su espíritu se hunde en la inconsciencia, probablemente surcada por haikus turbulentos, alejandrinos racinianos  y aforismos pascalianos, oye- y se dice a sí mismo (seguramente se lo dice) que quizá sea lo último que oiga- los gritos de un hombre enloquecido: "¡Se lanzó bajo mis rruedas!"
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
    El comisario Bayard se presenta en el servicio de urgencias de la Pitié-Salpêtrière, donde le indican el número de la habitación de Roland Barthes.
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
     El hombre accidentado estaba inconsciente y no llevaba ninguna documentación cuando llegó la ambulancia, pero fue identificado por uno de sus colegas, un tal Michel Foucault, profesor en el Collège de France y escritor. Se ha comprobado que se trataba de Roland Barthes, también profesor en el Collège de France y escritor. 
............................................................................................................................................................................................................................................................................................
    La presencia de Jacques Bayard no se explica, en realidad, más que por un solo detalle, cuando Roland Barthes fue atropellado el 25 de febrero de 1980, regresaba de un almuerzo con François Mitterrand en la rue des Blancs-Manteaux.





Los álamos de plata
                                                                                                 de Federico García Lorca                                                                  Los álamos de plata
                                                              Se inclinan sobre el agua. 
                                                              Ellos todo lo saben pero nunca hablarán..                                                                            El lirio de la fuente 
                                                              No grita su tristeza.
                                                             ¡Todo es más digno que la humanidad!

                                                                La ciencia del silencio frente al cielo estrellado,
                                                             La posee la flor y el insecto no más. 
                                                             La ciencia de los cantos por los cantos, la tienen
                                                             Los bosques rumorosos
                                                            Y las aguas del mar. 

                                                                 El silencio profundo de la vida en la tierra,
                                                             Nos la enseña la rosa
                                                             Abierta en el rosal.

                                                                 ¡Hay que dar el perfume 
                                                            Que encierran nuestras almas! 
                                                            Hay que ser todo cantos,
                                                            Todo luz y bondad.
                                                            ¡Hay que abrirse del todo
                                                            Frente a la noche negra,
                                                            Para que nos llenemos de rocío inmortal!
                                                                   
                                                                 ¡Hay que acostar el cuerpo 
                                                             Dentro del alma inquieta!                                                                                                       Hay que cegar los ojos con la luz del más allá.
                                                             Tenemos que asomarnos
                                                             A la sombra del pecho, 
                                                             Y arrancar las estrellas que nos puso Satán. 

                                                                  ¡Hay que ser como el árbol
                                                             Que siempre esta rezando,
                                                             Como el agua del cauce
                                                             Fija en la eternidad!
                                                             
                                                                ¡Hay que arañarse el alma con garras de tristeza
                                                             Para que entren las llamas 
                                                             Del horizonte astral!
                                                             
                                                                   Brotaría en la sombra del amor carcomido 
                                                             Una fuente de aurora
                                                             Tranquila y maternal.
                                                             Desaparecerían ciudades en el viento
                                                             Y a Dios en una nube
                                                             Veríamos pasar.

                                                                                                          Mayo 1919.

    García Lorca

Tiempo de América nº 1, octubre de 1956, Francisco Urondo

        "Federico García Lorca fue un hombre con capacidad de tentación: le tentaron los frutos prohibidos, le tentó el riesgo, le tentó la poesía.
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................
     Afirmar que los poemas de Lorca pueden ser cantados no creo que sea ninguna novedad, pero sí creo que sería de interés que ellos pudieran cantarse en cualquier parte y desataran la comunicación más intensa entre los más dispares pueblos y épocas. Esto posiblemente ya este ocurriendo en alguna medida. Interesa entonces destacar la importancia que tiene la presencia de Lorca, como la presencia de cualquier poeta. 
     Esto, decíamos, ha desatado la comunicación. Darse, comunicar, hablar, es interesarse, inclinarse, es tener una actitud bondadosa, amar las cosas o los hombres. La poesía esta estrechamente relacionada con el amor. La presencia de un poeta es la presencia de un ser que tiene bondad, que ejercita el amor en todas sus formas y en todo momento. En sus tareas el poeta esta mucho más allá de toda contingencia política. La presencia actual de Lorca no reside en su trágico fin sino en su poesía. Su presencia confirma que esta no puede desaparecer, porque el amor no puede desaparecer, porque con ellos desaparecería la vida misma. 
     Lorca, el poeta  esta relacionado con el primer poeta de España y lo estará con el último, con el primer hombre y con el último. Trovador entre los crímenes, con capacidad de tentación en esta época de desinterés, condenado a padecer su falta de ubicuidad y exceso de gracia, lúcido ante los desastres y a su vez heredero del canto, significa la esperanza de que el amor y la poesía van a liberar al hombre, significa el deseo de que nada termine, de que la vida salve todas sus excelencias."
    
      Amigos, volvemos a Lorca 
       "Yo denuncio a toda la gente 
que ignora la otra mitad

Yo denuncio la conjura 
    de estas desiertas oficinas
   que no radian las agonías
                     que borran los programas de la selva

                         Una danza de muros agita las praderas
                            Y América se anega de máquinas y llanto."
                        
                                                                

lunes, 17 de diciembre de 2018


   Agradecimientos


     Durante este año nos acompañaron en nuestras tardes de los miércoles muchos amigos desde distintas disciplinas. Para ellos los mejores deseos y que sigamos encontrándonos en los caminos del arte en los próximos tiempos.
 Instituciones como Biblioteca Pedro Goyena, Museo Histórico Regional Almirante Brown, Centro Cultural Hilda Perata. 
     Clubes y grupos literarios de Bernal, Berazategui y Quilmes. 
     Proyecto Arqueológico Quilmes. 
     Pedro Costa, Chalo Agnelli, Ana María Aispuru, Cristina Secco, Lara Massone, Daniel Salvanescki, Maria Rizzo, Nancy Castagnini, Natalia Costa, Carlos Dotro, Ruben Cichello, Gustavo Fontán, Jana Bokova, Joan Creus Segura, Esteban Leyes, Liliana Souza, Angela Pradelli, José María Santilli, Angel Pizzorno, Cristina Oller y tantos más que enriquecieron nuestras reuniones. 

La metamorfosis 
                                de  Franz Kafka

    "Kafka nació en el barrio judío de la ciudad de Praga, en 1893. Era enfermizo y hosco: íntimamente no dejó nunca de menospreciarlo su padre y hasta 1922 lo tiranizó (de ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las misteriosas misericordias y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, ha declarado el mismo que procede toda su obra). De su juventud sabemos dos cosas: un amor contrariado y el gusto de las novelas de viajes. Al regresar de la Universidad, trabajó algún tiempo en una compañía de seguros. De esa tarea lo libró aciagamente la tuberculosis: con intervalos, Kafka pasó la segunda mitad de su vida en sanatorios del Tirol, de los Cárpatos y los Erzgebirge. En 1913 publicó su libro inicial Consideración, en 1915 el famoso relato La metamorfosis, en 1919 los catorce cuentos fantásticos o catorce lacónicas pesadillas que componen Un médico rural.
     La opresión de la guerra está en esos libros: esa opresión cuya característica atroz es la simulación de felicidad" 
     Fragmento del prólogo a la edición de 1943 de Editorial Losada. 
     Prólogo y traducción Jorge Luis Borges 

                   
 


viernes, 14 de diciembre de 2018


El lugar del padre
                                           de Angela Pradelli 

     "El lugar del padre es una novela de elegante contención, de sutiles emociones, de una prosa sagaz y nunca enfática, de un ritmo envolvente y de una artesanía que sabe atraer y sumergir al lector en la rara seducción de un mundo mínimo. 
     Su narradora cuenta por sí misma, pero esta relajada discreción nos hace participar, nos intriga, nos captura. Y en cierta medida, nos emociona. Quiero celebrar, sobre todo, la soberana actitud con que la autora se instala en su pequeño universo narrativo y el deslumbrante dominio de su atmósfera, que logra que el más mínimo episodio de este micro-mundo adquiera un valor casi épico. Pradelli no canta, susurra a la belleza insignificante de toda vida, sin énfasis, sin retórica, casi siguiendo el dictado de las cosas en su mudez, en su duelo. 
     En esta muy original obra, encontramos una elegía de la precariedad, y acaso, la suave alegría del desamparo. Felicito a Angela Pradelli por El lugar del padre, esta pequeña obra maestra."

                                                                                                            Antonio Skármeta.    

     Angela Pradelli nació en 1959 en Buenos Aires, obtuvo el Premio Emecé 2002 de novela, el primer premio en el Concurso Interamericano de cuentos de la Fundación Avon y finalista en el premio Casa de las Américas en la categoría poesía.
        En este momento, amigos, estamos siguiendo a Angela en su plataforma colectiva "¿Por qué llora esa mujer?" 





                                                           Salvatierra
                                                          de Pedro Mairal

   Paratexto de emecé, cruz del sur: 
   "A los nueve años, Juan Salvatierra quedó mudo después de un accidente a caballo. A los veinte. empezó a pintar en secreto una serie de larguísimos rollos de tela que registraban minuciosamente la vida en su pueblo litoraleño. Tras la muerte de Salvatierra, sus hijos viajan desde Buenos Aires para hacerse cargo de la herencia: un galpón inmenso atestado de rollos pintados. 
   Intrigado por la obra monumental creada por su padre, el hijo menor se dispone a ordenarla. Junto con las telas, desenrolla una intriga de secretos familiares que se hunden en el pasado y echa sus sombras sobre el presente. Salvatierra parece haber pintado todo. Profuso como la flora y la fauna que pueblan la ribera,el cuadro se impone sobre la realidad y la desborda. Miguel necesita encontrar el rollo faltante para que el cuadro no sea infinito, para que tenga un borde, un límite. Para tener una vida que no haya sido ya pintada por Salvatierra. 
  Pedro Mairal  es uno de los más sólidos y versátiles escritores actuales como en "Una noche con Sabrina Love" y "El año del desierto", vuelve a trazar una historia perfecta, que se interna en los paisajes y  las mitologías argentinas. Esta vez, bajo el aura del poeta entrerriano Juan L. Ortiz, apela a su oficio para narrar los misterios que esconde un cuadro,  un pueblo y un río."

  Amigos, Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970, nosotros lo conocimos con su novela "Una noche con Sabrina Love", premio Clarín 1998 y también hicimos el análisis del lenguaje cinematográfico cuando fue llevada al cine en el 2000 protagonizada por Cecilia Roth, entre otros.
   En "Una noche con Sabrina Love" Mairal nos contó la fábula iniciatica del viaje de un joven (anti-héroe) hacia los sentimientos más profundos con un lenguaje sencillo que va salvando como en el cuento maravilloso infantil los obstáculos para llegar a la adultez.   





El sonido y la furia
                                         William Faulkner

       En esta obra William Faulkner ha tomado su título de un monólogo de Macbeth: "El cuento de un idiota, lleno de sonido y furia, sin significado". Esta magnífica novela aparecida en los inicios del Siglo XX narra la decadencia de una vieja y tradicional familia del Sur de los Estados Unidos. 
    En "El sonido y la furia" podemos observar la lucha del hombre con el tiempo y la tradición, las contradicciones propias de quien busca la libertad.
     Las cuatro partes de las que consta la novela nos ponen frente a un escrito que rompe la linealidad cronológica, se adentra en las peculiaridades de los personajes, nos muestran un contexto histórico con la densidad  literaria y los recursos que solo Faulkner pudo lograr. 
      El tema y el argumento serán motivo de reflexión, más aún, como los universales (amor y odio entre padres, hijos y hermanos) que se narran de una manera inédita haciendo uso de flashback, riqueza de vocabulario y recursos lingüísticos y literarios tales como el monólogo interior.
       Faulkner recibió el Premio Nobel en 1949 y nosotros lo conocimos con el cuento "Una rosa para Emily" en donde se supone hace un homenaje a Emily Dickinson. "Las palmeras salvajes" y "Absalon, Absalon" podrán ser obras en las cuales podemos incursionar en un futuro.





   

   

    

     Amigos y seguidores de "Té con Verso" estamos ya terminando el año con las últimas entradas en el blog en donde hacemos las consideraciones que merecen las obras propuestas para el 2019.

   
    Seguimos como siempre con el grupo cerrado de los alumnos del taller y anticipamos el inicio de nuestras reuniones para el primer miércoles de Abril del próximo año. 

         
 

viernes, 7 de diciembre de 2018


                                                    Distancia de rescate
                                                            de Samanta Schweblin


   

    “-David se había acuclillado en el riachuelo, tenía las zapatillas empapadas, había metido las manos en el agua y se chupaba los dedos. Entonces vi el pájaro muerto.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 

     Rezar como loca, rezar como nunca había rezado en mi vida. Pensarás por qué no corrí a la guardia en lugar de encerrarme en la habitación, pero a veces no hay tiempo para confirmar el desastre, lo que sea que hubiera tomado el caballo lo había tomado también mi David, y si el caballo se estaba muriendo no había chances para él. Lo supe con toda claridad, porque yo ya había escuchado y visto demasiadas cosas en este pueblo: Tenía pocas horas, minutos quizá, para encontrar una solución que no fuera esperar media hora a un médico rural que ni siquiera llegaría a tiempo a la guardia.”







        

viernes, 30 de noviembre de 2018


Pedro Páramo

                       de Juan Rulfo 


   "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. “No dejes de ir a visitarlo”- Me recomendó-. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte”. Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aún después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.
Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado “Pedro Páramo”, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala."



jueves, 15 de noviembre de 2018


 La poética de Amelia Biagioni  
                                                                        Poesía completa, Adriana Hidalgo editora.

 Que la trayectoria de la poeta argentina Amelia Biagioni comience pasados los treinta años bajo un seudónimo es una señal que anticipa un gesto persistente: el deseo de invisibilidad, anudado a una vocación poética indeclinable. 
Biagioni desarrolló su obra al margen de los mandatos habituales e independientemente de las poéticas dominantes en la Argentina de la segunda mitad del Siglo XX. Lejos del surrealismo y del invencionismo de los años cincuenta, del nacionalismo y de la poesía social y comprometida políticamente de los sesentas, y del objetivismo y el feminismo posteriores: la producción de Biagioni se gesta en un lugar de desajuste, recurriendo a tradiciones tan diversas como neorromanticismo, la vanguardia girondiana, el romanticismo alemán y la poesía pura de Mallarmé.
Durante la primera etapa de su producción-suerte de autobiografía sentimental- fue comparada con Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni. Luego su obra cambia de manera absoluta. El poema se vuelve un espacio autónomo y el lenguaje pierde poder de representación. Su poesía se convierte  en "un espacio de reunión", tal como definiera Alejandra Pizarnik, "en donde otros solitarios se reúnen, se reconocen (en tanto afuera llueve y es invierno)"
La obra de Biagioni avanza luego hasta ser considerada revolucionaria por sus pares y leída con devoción por los poetas más jóvenes. El lenguaje se ve sometido a torsiones en todos los planos, se expande en el nivel fónico, incorpora otras voces, se vuelve intertextual, musical, pictórica; recurre a variaciones tipográficas, desarrollos caligramáticos y  a un uso más deliberado del blanco de la página, entre otros recursos.
Como le escribió Susana Thénon en una carta: “No sé cómo es que en un poema cabe el universo. Pero sé que es así, y en muchos de los tuyos eso ocurre y para siempre”.



viernes, 9 de noviembre de 2018


      Notas sobre "El aire" de Sergio Chejfec 
                                      por Nilda Alaimo
     Hay en el texto un paralelismo entre su fracaso amoroso y los problemas de una ciudad en crisis social. 
    Comienza con la partida de su mujer, Benavente sin aclarar los motivos del abandono, pero sí de sus consecuencias. Sólo una notita pasada bajo la puerta que le produce el dilema entre seguirla o esperarla.
     Hay morosidad en la narración por el tiempo que vive el protagonista desde que se ve forzado a vivir solo y cuenta su cotidianeidad desde entonces. Es como un tiempo suspendido en el presente y exiliado del futuro. El futuro es irreal. ¿Se cuestiona cuánto dura el presente? Y al ver bajando el ascensor y ver pasando los pisos, se cuestiona si la repetición es la medida del presente.
     Habita su presente en un departamento vacío porque para él el tiempo y el espacio están vinculados contiguamente pero discernibles y autónomos. La ausencia física de ella puede ser provisoria, pero su efecto es permanente.                                                                 Su cotidianeidad se va trastocando a medida que la ausencia de su mujer se hace más concreta: el trabajo, las comidas, los vecinos… El espacio donde vive se le vuelve apretado y extraño.
    Sin embargo Barroso está caracterizado por una combinación entre desidia e impaciencia. De ahí la manera prolongada de leer los diarios que tiene como finalidad partir el presente, ofrecer como histórico lo que él percibe como repetición sin fin. Esa lectura de diarios viejos tomados al azar lo alejan de la actualidad obligatoria, cuyo vacío es imposible de superar. Se hunde así en un tiempo irreal donde el presente pierde vinculación  con el pasado, la única señal del avance del tiempo es el hambre o la lectura de los diarios.
   De ahí su manía de calcular magnitudes se extrema para llenar su ausencia o responderse preguntas existenciales o absurdas como por ej. Medir la distancia en tiempo y espacio entre el balcón y el punto amarillo (Benavente) donde desapareció. Mira por la mirilla de la puerta y ve el espacio como una proyección de su soledad, como una proyección de sí mismo. Se pregunta cuál será el caudal de agua que corre por las cañerías, le produce sorpresa ver la impermeabilidad de su piel bajo la lluvia. Su presente interesado en las magnitudes era continuo y agotador aunque no tenía ningún interés científico. Le servían para calmar su angustia y su melancolía impaciente.
     Es así que, así como su departamento tienen lugar las discontinuidades de sus afectos debido a la ausencia de Bena (Buenos) vente (Aires), por el otro lado la ciudad muestra sus signos inquietantes de miseria social.
     Buenos Aires le resulta una ciudad fantasma. Ante el abandono y la soledad recorre sus calles haciendo el mismo recorrido día tras día. Como un autómata hace trayectos donde cede el protagonismo a una ciudad donde aparecen improvisadas casas arriba de las terrazas, hombres desocupados, zonas de completa oscuridad que “Traga y expulsa personas”, la basura, tesoro para los que buscan vidrio… Privaciones, pobreza a causa de la inacción… Patea las piedras de las calles mirando hacia abajo como arrastrando su angustia, su vergüenza de haber sido abandonado, su recuerdo de aquellas tardes en las que sentado en el balcón con Benavente veía la ferretería de en frente, el caballo en el baldío…
   Hace un paralelo entre el espacio interior de su departamento donde tuvieron lugar sus afectos y sufrimientos con la ciudad de Buenos Aires que parece haber sufrido el mismo abandono que él por los signos de la miseria que abunda en sus calles.
    Buenos Aires parece en total estado de remisión. Desde su balcón mira con resignación como las nuevas distribuciones urbanas evocan su pasado remoto: el campo que dio origen a las ciudades. Con las demoliciones urbanas la ciudad se pampeanizó. La ciudad se le presenta desfasada. Se expande pero al mismo tiempo se fragmenta, se dispersa. Es un reflejo de lo que él siente por su abandono.
    Desde que se fue ella y después del envío de dos cartas diciéndole que no la siga decide cruzar el río hasta  Colonia pero se arrepiente en cuanto la barcaza zarpa. Es que Barroso pasa a lo largo de la novela por distintos sentimientos: sorpresa, contrariedad, despecho al sentirse abandonado y aflicción como si al irse le hubiera sacado a la atmósfera todas sus virtudes. Hasta su hemorragia que la llevará a la muerte se debe a su ausencia.
    Al final del texto, en su agonía sus últimos pensamientos, lo que vuelve a su memoria es el espacio del conurbano, el humo de las zanjas, el caballo del baldío, los sonidos del taller de la ferretería. Todos, dice, “parecen vibrar en mi memoria”


Bibliografía: PAISAJES DE LA CRISIS, CRISIS DE LOS AFECTOS: EL AIRE DE SERGIO CHEJFEC Lanscapes of crisis, crisis of afections: Sergio Chejfec’s El aire Daniela Alcívar Bellolio. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET 



 Una lectura de "El aire" de Sergio Chejfec 
                                   por Amalia Alaimo 



   La novela está entre dos polos, el aire, el campo y la ciudad como símbolo de diversas culturas, se abre un espacio rico que pone en suspenso la dicotomía.
   Pone de relieve alguno de los modos en que ese espacio de tensiones se resuelve, y se muestra en la oposición ciudad-campo a lo largo de la anécdota.
   Es un drama afectivo, domestico desencadenado por el abandono del hogar sufrido por la protagonista Benavente y su marido Barroso ve en todos los objetos que su convivencia duró, el posible regreso de su mujer, y no sabe si ir o no a buscarla al Uruguay.
   Hay una especie de paralelismo entre el espacio privado y el espacio social. La ausencia de Benavente por un lado y la ciudad de Buenos Aires que parece desplegar, al ritmo que Barroso va perdiendo identidad, los signos inquietantes de una miseria social que se manifiesta de modo geográfico y simbólico.



BibliografíaPAISAJES DE LA CRISIS, CRISIS DE LOS AFECTOS: EL AIRE DE SERGIO CHEJFEC Lanscapes of crisis, crisis of afections: Sergio Chejfec’s El aire Daniela Alcívar Bellolio. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET

viernes, 5 de octubre de 2018




   Identidad y conformación del yo son los temas que atraviesan a los personajes de las novelas que estamos leyendo; esos personajes se deslizan por tiempos y espacios múltiples.
   En “Tacos altos” Su Nuam en China, Sonia en Glew busca su origen y se desplaza entre ambos espacios transitando en medio de la incertidumbre un pasaje hacia la adultez. Separadas por una distancia desmesurada Suzhou y Glew son los escenarios del caos, las contradicciones y el choque cultural.
   En “Un sueño realizado” también un personaje innominado se desplaza desde Coronel Rosado hasta Buenos Aires. El devenir transforma y empuja los actos de quien no se atrevió a manifestar su enamoramiento juvenil.
   La historia se arma y desarma con el paso del tiempo y Florencia, la mujer amada, emerge con fuerza discursiva y presencia necesaria en la novela adquiriendo una visibilidad negada a los desposeídos.
   Por último “El aire”, una novela en donde los itinerarios erráticos de Barroso se recortan a partir de la ausencia de su mujer y sus desplazamientos por la ciudad ocupan un tiempo vaciado de sentido.
   Barroso distrae su tiempo mirando con extrañeza a una ciudad que como un fractal muestra al mismo tiempo lo nuevo y lo viejo.
  En estas tres obras podemos observar como opera el enunciado, el lenguaje, el uso del discurso tornando los actos banales en significaciones ficcionales.
  También hay en estas novelas el cuestionamiento sobre el acto de escribir y nombrar, se pone de relieve constantemente una tensión entre mutaciones de tiempo y espacio anulando posibilidades de identificación.
   El espacio es un compuesto de fragmentos y el tiempo un presente inestable marcado en el caso de “El aire” por la morosidad.





                                                                               
                           


                                       




Otra lectura de "Un sueño realizado"

                                                                                                            Por: Monica Alberti




   Relato, sinopsis, poesía. Tan inconexa como pretende; tan trágicamente sentida como el corazón profundo del protagonista. Tan volcada a su alma sin adornos, hasta la médula del ser. Simple, poética “lo que me había enamorado era la superficie gloriosa de su piel”; real “para todas las mujeres el hombre es un lujo, es oro puro; y ya se sabe lo que se puede hacer por El Oro”
   Un si o si, no corregir para no mirar hacia atrás, para seguir.
   Cómo el chabón de la moto de Coronel Rosado que confunde personaje, autor, hechos y pensamientos para llegar directo al sueño a través del deseo. Cesar Aíra nos presenta un relato descabellado, interesante y difícil de olvidar con su planteo urbano e innovador.
   Es a todas luces un autor para la polémica y el café.







viernes, 28 de septiembre de 2018

Las diabluras de César Aira




Llegamos al final de “Un sueño realizado” con la íntima sensación de que debemos seguir leyendo las obras de César Aira para su mayor comprensión.
Todas las estrategias de derivación nos conducen a seguir indagando en su obra para entender que las relaciones de analogías determinan la continuación. La significación expandida en donde incluye códigos socioculturales además de hipotextos e intertextos (según diferentes teóricos) como marcas de productos o “qué noche de casamientos” página 158 edición Emecé 2018 hacen pensar en una prosa hecha a base de discursos o relaciones que el arte establece dentro de su sistema.
Esta narrativa rompe con la escritura en la que un narrador omnisciente cuenta una historia en forma lineal reflejando ciertas estabilidades universales para hablar de realidades complejas, irracionales y arbitrarias.
Según Umberto Eco, lo primero que dice una obra, lo dice a través del modo de configuración.
La visión de un mundo en crisis, de un hombre fragmentado se manifiesta en las obras de César Aira en donde hay un constante cuestionamiento hacia las formas de enunciarlo.
Lo paradójico de este autor es, que si bien su obra parece romper con esquemas ya dados, entra en divagaciones y elucubraciones teóricas propias del ensayo y la literatura decimonónica.
Alterna con el uso de la primera persona una voz testimonial y una voz lírica; una voz urbana y una voz seudocientífica.
En Aira el discurso irracional con cierta adhesión al surrealismo privilegia la entrada a espacios y tiempos existenciales; sueños e imaginación que rompen los nexos narrativos. Por eso dice: “Yo obtengo lo que no obtiene casi nadie (...)” y eso nos remite a su abundante producción.






             


                                               

viernes, 21 de septiembre de 2018


                                           Las diabluras de César Aira



 Seguimos con “Un sueño realizado”.

 Si el narrador se propone provocar lo consigue en grado superlativo.

 Nos habla en forma sesgada: “…tomando sólo la forma, dejando de lado el contenido, lo que ha pasado es que de vez en cuando, cinco o seis veces por año, yo obtengo lo que no obtiene casi nadie: la realización de mis deseos… (Siempre sin hablar del contenido)”

 Nos desconcierta con los espacios: “…cuando salí de Caseros” y en páginas anteriores dice: “Había entrado a la cárcel de Villa Devoto”. Luego afirma: “...porque todo espacio nuevo siempre me desorienta”
Al episodio grotesco de su encarcelamiento, donde unos policías patean su cabeza como si fuera una pelota, sigue tres cortes sucesivos de pelo durante una visita a su pueblo; “…son las trampas de la percepción”.

El capítulo siete es una prueba más de la asimétrica lectura que nos propone el narrador en primera persona, sin nombre; un acertijo sin solución.

Las historias son como “curas milagrosas” pero el narrador no las inventa (“…qué me importa la creatividad: no comulgo con esas supersticiones modernistas”); “…las historias no me suceden, yo sólo las cuento”.

Autor-narrador-personaje se asimilan en un estilo en el que se piensa, se especula y se obra desde adentro en total desorden que no es ignorado porque “…sabe cómo debería escribirse un  buen relato”.